El creciente poder del social commerce se apoya en las páginas de descuentos on line que progrega geométricamente en Facebook y en otras redes sociales. La multinacional Groupon , por ejemplo, ya generó ahorros por más de 5 millones de pesos entre los consumidores uruguayos. Pero no está sola. Woow pelea el liderazgo en lo local. Las compañías locales dan pelea de cerca
POR ANTONIO ÁLVAREZ ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR
|
|||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
El último grito de la red son los sitios de descuento on line. El negocio es así: el comercio fija el descuento y se lo trasmite al sitio web, que lo divulga entre sus lectores. El beneficiario paga con tarjeta de crédito o en la red financiera autorizada al sitio y después la web se queda con un porcentaje y se encarga de pagarle a la empresa de servicios.
El secreto es crear un círculo virtuoso. Hace un par de años que se sabe del descuento on line como mecanismo de e-commerce, pero hace poco que las potencias desembarcaron en la región. Con el correr de los meses han ido ganando espacios y empiezan a instalarse subrepticiamente en el vocabulario del comprador a través de las redes sociales: Woow, Groupon, Notelapierdas. OfertaSimple, Milpromos, misdescuentos.com.uy, entre otros. Algunos todavía no llegaron al país, pero ya suenan vía internet. Es el caso Waku, Pigit, Cupomer o Flipar.
Los descuentos rompen los ojos: casi siempre superan el 50% y a veces alcanzan al 90% del precio de mercado. En muchos sentidos, se trata de un modelo de negocios basado en el envión colectivo que sopla dentro de las redes sociales. Para que las promociones se hagan realidad en algunos casos bastará con imprimir el cupón e ir por el descuento, mientras que en otros se harán efectivas siempre y cuando se consiga un número básico de adherentes (a veces no más de cinco) que asegure la operación. Ello dependerá de cada producto y de cada acuerdo entre los portales y las empresas asociadas. El consultor Marcelo Montado, gerente general de Esquemas.com, cree que 2011 será un año bisagra para el llamado social commerce . Como sucede en otras dinámicas nacidas en internet, después de la gran explosión solo cabe esperar una depuración lógica. Permanecerá quien se adapte más rápido a las necesidades del consumidor. «Hay sitios como Groupon que parecen valer ya varios miles de millones de dólares. Pero aún no está claro quién será el ganador. La gran mayoría de los ahora existentes desaparecerán y quedarán unos pocos sitios como triunfadores», pronosticó. Groupon se atribuye la creación del modelo de publicidad online de descuentos durante 24 horas que está haciendo furor en el mundo. En 2008 se instaló como empresa en Chicago. Hoy está en más de 500 mercados. En 2010, adquirió ClanDescuento vía CityDeal y transformó a Chile en la base de operaciones para Latinoamérica. BOCA A BOCA ELECTRÓNICO El poder de WoOw
WoOw fue la primera en Uruguay y por el momento es la única de capitales 100% uruguayos. «(Con el desembarco de Groupon y Notelapierdas.com) pensamos que la pelea iba a estar dura, y realmente lo está. Pero hay solo dos países en los que empresas locales le ganan a multinacionales: Brasil con Peixe Urbano y Uruguay con WoOw», dijo uno de sus directores, Martín Larre. La localía de WoOW es el diferencial, según Larre, que hace que por ejemplo Groupon no ofrezca redes de pago o que Notelapierdas brinde solo tarjetas internacionales. En ese sentido, adelantó que en WoOw se podrá pagar con OCA. Aseguró que ser 100% local permite más flexibilidad para reaccionar frente a quejas o inquietudes de los usuarios, y libertad para innovar. Los que más se mueven son los servicios de estética, seguido por los de restaurantes y los espectáculos, mientras la mayoría de los usuarios son mujeres. En WoOW han recibido mails de agradecimiento a raíz de un descuento importante o por haber conocido un nuevo lugar. «(Para los comercios) es una herramienta de marketing, Se brinda el descuento para que el consumidor pruebe el servicio. Si la experiencia es buena, es probable que vuelva», consideró. Larre tiene claro que el consumidor entra a los tres sitios o está suscripto a los tres servicios, y evalúa lo que más le sirve en el momento. «Tiene el mérito de estar desarrollando mucho el e-commerce en Uruguay», subrayó. NO TE LA PIERDAS, UNA GUÍA DE CIUDAD CON DESCUENTOS
Notelapierdas.com adoptó el modelo Groupon, pero está haciendo el camino inverso: desde Argentina y Uruguay se va proyectando hacia el mundo con una impronta global propia.
Su CEO y fundador es Charlie Cardoso Rodríguez Larreta, uruguayo, de 31 años, graduado en Administración de Empresas en la Universidad de Montevideo, con un MBA en el IESE. Notelapierdas.com «es una guía de tiempo libre» y no solo una página de descuentos, según Cardoso. El peso de lo local hizo que el claim de la compañía fuera su derrotero: «Lo mejor de tu ciudad a precios increíbles».El origen es la asociación entre socios regionales y Rebate Networks, un fondo de inversión que está replicando este modelo de negocio en todo el mundo. En junio de 2010 Cardoso se instaló en Buenos Aires para comenzar de cero la plataforma. La estrategia fue enfrentar a los gigantes aprovechando su condición de locatarios en el mercado regional. «Hacemos lo mismo que Groupon pero con un enfoque local. En Uruguay, por ejemplo, nuestros usuarios pueden pagar con Abitab y tarjetas locales. En Groupon no aceptan Abitab y solo se puede pagar con Visa y Master internacionales. Otra diferencia es la manera en que tratamos a nuestros partners, los comercios que hacen la oferta del día. Buscamos un relacionamiento a largo plazo. Además, es necesario registrarse para ver las ofertas. En el caso nuestro es en el momento de la compra», comparó. La campaña argentina comenzó en julio de 2010. Actualmente tiene ofertas diarias en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y La Plata. El primer paso fuera del Mercosur fue Colombia. Cardoso cree que el diferencial estará en los buenos descuentos pero también en la información a los consumidores. Los usuarios son personas de entre 18 y 45 años que habitan en zonas urbanas, intensivos en redes sociales. Preparan estrategias para usuarios de internet más esporádicos.
1 DE CADA TRES LE HACE CASO A LAS REDES
|