Las paradojas del Pepe

Las estrellas ascendentes en la política uruguaya para las próximas elecciones se llaman Sendic y Bordaberry. El principal líder de la izquierda Tabaré Vázquez cada vez se parece más a la demagogia didáctica de Jorge Pacheco Areco. Oscar Magurno, un ex adherente de la dictadura militar y un símbolo de la derecha más cerril del siglo XX, es elogiado unánimente por la plana mayor del gobernante Frente Amplio.Un Saravia inmensamente parecido al Saravia original se descontrola -un gesto saravista al por mayor- y arma una gran marimorena en nombre de las mayorías silenciosas por una ley que intenta administrar daños de una guerra civil.  Mientras el país se juega la piel en el debate de los menores infractores los principales referentes de la oposición se «acusan» de  chapulines y perros falderos como si todo se tratara de un poco de ingenio para estar en la prensa. Un grupo de «peludos» de Bella Unión toman una estancia del norte del país reclamando «tierras» y «mejor distribución de la riqueza». Un grupo de militares retirados le plantan bandera a un presidente, ex guerrillero, y lo amenazan con una rebelión si no manda parar la caída de la Ley de Caducidad.

¿Será verdad que en este país las cosas no cambian?

¿O será un deja vu?

PICHINCHA.COM.UY

 
El creciente poder del social commerce se apoya en las páginas de descuentos on line que progrega geométricamente en Facebook y en otras redes sociales. La multinacional Groupon , por ejemplo, ya generó ahorros por más de 5 millones de pesos entre los consumidores uruguayos. Pero no está sola. Woow pelea el liderazgo en lo local. Las compañías locales dan pelea de cerca
POR ANTONIO ÁLVAREZ ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR
El último grito de la red son los sitios de descuento on line. El negocio es así: el comercio fija el descuento y se lo trasmite al sitio web, que lo divulga entre sus lectores. El beneficiario paga con tarjeta de crédito o en la red financiera autorizada al sitio y después la web se queda con un porcentaje y se encarga de pagarle a la empresa de servicios.
El secreto es crear un círculo virtuoso. Hace un par de años que se sabe del descuento on line como mecanismo de e-commerce, pero hace poco que las potencias desembarcaron en la región. Con el correr de los meses han ido ganando espacios y empiezan a instalarse subrepticiamente en el vocabulario del comprador a través de las redes sociales: Woow, Groupon, Notelapierdas. OfertaSimple, Milpromos, misdescuentos.com.uy, entre otros. Algunos todavía no llegaron al país, pero ya suenan vía internet. Es el caso Waku, Pigit, Cupomer o Flipar.
Los descuentos rompen los ojos: casi siempre superan el 50% y a veces alcanzan al 90% del precio de mercado. En muchos sentidos, se trata de un modelo de negocios basado en el envión colectivo que sopla dentro de las redes sociales. Para que las promociones se hagan realidad en algunos casos bastará con imprimir el cupón e ir por el descuento, mientras que en otros se harán efectivas siempre y cuando se consiga un número básico de adherentes (a veces no más de cinco) que asegure la operación. Ello dependerá de cada producto y de cada acuerdo entre los portales y las empresas asociadas.
El consultor Marcelo Montado, gerente general de Esquemas.com, cree que 2011 será un año bisagra para el llamado social commerce .
Como sucede en otras dinámicas nacidas en internet, después de la gran explosión solo cabe esperar una depuración lógica. Permanecerá quien se adapte más rápido a las necesidades del consumidor.
«Hay sitios como Groupon que parecen valer ya varios miles de millones de dólares. Pero aún no está claro quién será el ganador. La gran mayoría de los ahora existentes desaparecerán y quedarán unos pocos sitios como triunfadores», pronosticó.
Groupon se atribuye la creación del modelo de publicidad online de descuentos durante 24 horas que está haciendo furor en el mundo.
En 2008 se instaló como empresa en Chicago. Hoy está en más de 500 mercados. En 2010, adquirió ClanDescuento vía CityDeal y transformó a Chile en la base de operaciones para Latinoamérica.

BOCA A BOCA ELECTRÓNICO
¿Qué pasó en el mercado para que la lógica de los descuentos on line se instalara con esa firmeza? La razón de estas nuevas formas de comercio electrónico -dice Montado- está en las redes sociales.
«Fuimos comprendiendo que la reputación valía más que mil anuncios, que las personas estaban dispuestas a hacer públicos videos personales, a compartir qué estaban haciendo, que el boca a boca electrónico recomendando un producto, en las redes virales, tenía un impacto exponencial», explicó.
El concepto de viralidad es anterior a internet. Según Montado se trata de una reedición virtual de los mecanismos de ventas de Tupperware, Woolite o los viejos grupos de compras.
Los pioneros del e-commerce comprendieron el mecanismo y eso explicó el éxito de sitios de Consumer to Consumer (C2C) como eBay y Mercado Libre. «El descomunal crecimiento de las redes sociales surge de la necesidad de buscar mecanismos alternativos a la publicidad, dada la creciente saturación y la consecuente pérdida de efectividad», señaló Montado.
En cada ciudad en donde está Groupon publica hasta 15 ofertas diarias. El country manager en Uruguay, Federico Malek, explica que el secreto está en los dos públicos a atender: «Uno son las empresas que eligen para su estrategia de comunicación con sus potenciales usuarios una acción de publicidad y marketing online de alto impacto y efectiva durante 24 horas. El otro son los usuarios, que pueden recibir diariamente un newsletter con la descripción de los servicios».
El social commerce no es ajeno a las reglas básicas del e-business. El mundo virtual requiere códigos propios y una apertura mental mayor para trascender la lógica del lucro del comercio presencial.
No canibalizar
Montado apunta a la importancia de las ideas y el respeto por los sentimientos del usuario dentro de la red: «Primero hay que pensar en la comunidad antes que en el lucro. Ganar dinero vendrá luego. Primero la libertad del usuario, retenerlo por su convencimiento, o la apertura permitiendo interactuar con otras redes. Estos son principios básicos que favorecerán a los modelos que mejor implementen estas reglas», comentó.
Para el especialista hay dos aspectos que tendrán un papel importantísimo. El primero es la búsqueda de un modelo que no canibalice el propio negocio o el de los comerciantes. En el segundo aspecto, la capacidad de retención de los usuarios a través de distintas estrategias. Hoy gran parte de la propagación se debe a la obtención de importantes descuentos. Este costo, asumido por las empresas como publicitario, no puede ser sostenido en forma permanente y mucho menos para la comercialización de productos.
«La capacidad para lograr retener a estos buscadores de pichinchas es primordial. De lo contrario, suspendido el incentivo, se acaba la venta», explica Montado.
En Uruguay, Groupon viene penetrando en forma progresiva. Según estimaciones de la compañía, sus promociones han permitido a los usuarios un ahorro de $ 5.317.014,29 . Cada día publica tres «deals» en Montevideo. Desde noviembre, la oferta que más éxito ha obtenido es un descuento de 70% por una sesión de drenaje linfático, ondas rusas y masaje relax final en un Spa local. En pocas horas, 244 personas solicitaron el cupón.
El desafío de futuro es involucrar este comercio al modelo de los teléfonos celulares e integrar la estrategia a las búsquedas y la georreferenciación, para obtener y difundir las ofertas desde su móvil.
Para Montado, esto no es ciencia ficción: «Los móviles tienen muchísimo más para dar. Por ejemplo, acceder a comparadores de precios o productos, desde una foto sacada frente a una vidriera u obtener ofertas de acuerdo a mis gustos -ya registrados-por mi ubicación geográfica. A eso nos acostumbraremos muy pronto».

El poder de WoOw
WoOw fue la primera en Uruguay y por el momento es la única de capitales 100% uruguayos. «(Con el desembarco de Groupon y Notelapierdas.com) pensamos que la pelea iba a estar dura, y realmente lo está. Pero hay solo dos países en los que empresas locales le ganan a multinacionales: Brasil con Peixe Urbano y Uruguay con WoOw», dijo uno de sus directores, Martín Larre. La localía de WoOW es el diferencial, según Larre, que hace que por ejemplo Groupon no ofrezca redes de pago o que Notelapierdas brinde solo tarjetas internacionales. En ese sentido, adelantó que en WoOw se podrá pagar con OCA. Aseguró que ser 100% local permite más flexibilidad para reaccionar frente a quejas o inquietudes de los usuarios, y libertad para innovar.
Los que más se mueven son los servicios de estética, seguido por los de restaurantes y los espectáculos, mientras la mayoría de los usuarios son mujeres.
En WoOW han recibido mails de agradecimiento a raíz de un descuento importante o por haber conocido un nuevo lugar. «(Para los comercios) es una herramienta de marketing, Se brinda el descuento para que el consumidor pruebe el servicio. Si la experiencia es buena, es probable que vuelva», consideró.
Larre tiene claro que el consumidor entra a los tres sitios o está suscripto a los tres servicios, y evalúa lo que más le sirve en el momento. «Tiene el mérito de estar desarrollando mucho el e-commerce en Uruguay», subrayó.
 
 
NO TE LA PIERDAS, UNA GUÍA DE CIUDAD CON DESCUENTOS
Notelapierdas.com adoptó el modelo Groupon, pero está haciendo el camino inverso: desde Argentina y Uruguay se va proyectando hacia el mundo con una impronta global propia.
Su CEO y fundador es Charlie Cardoso Rodríguez Larreta, uruguayo, de 31 años, graduado en Administración de Empresas en la Universidad de Montevideo, con un MBA en el IESE. Notelapierdas.com «es una guía de tiempo libre» y no solo una página de descuentos, según Cardoso. El peso de lo local hizo que el claim de la compañía fuera su derrotero: «Lo mejor de tu ciudad a precios increíbles».El origen es la asociación entre socios regionales y Rebate Networks, un fondo de inversión que está replicando este modelo de negocio en todo el mundo.
En junio de 2010 Cardoso se instaló en Buenos Aires para comenzar de cero la plataforma. La estrategia fue enfrentar a los gigantes aprovechando su condición de locatarios en el mercado regional.
«Hacemos lo mismo que Groupon pero con un enfoque local. En Uruguay, por ejemplo, nuestros usuarios pueden pagar con Abitab y tarjetas locales. En Groupon no aceptan Abitab y solo se puede pagar con Visa y Master internacionales. Otra diferencia es la manera en que tratamos a nuestros partners, los comercios que hacen la oferta del día. Buscamos un relacionamiento a largo plazo. Además, es necesario registrarse para ver las ofertas. En el caso nuestro es en el momento de la compra», comparó. La campaña argentina comenzó en julio de 2010. Actualmente tiene ofertas diarias en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y La Plata. El primer paso fuera del Mercosur fue Colombia.
Cardoso cree que el diferencial estará en los buenos descuentos pero también en la información a los consumidores.
Los usuarios son personas de entre 18 y 45 años que habitan en zonas urbanas, intensivos en redes sociales. Preparan estrategias para usuarios de internet más esporádicos.
 
Y POR SU FUERA POCO…SE VIENE GOOGLE
 
Meses atrás, Groupon rechazó una oferta de compra por valor de US$ 6.000 millones por parte de Google.
El desaire no hizo otra cosa que redoblar la apuesta. Google prepara Google Offers, un sistema de compras colectivas con descuentos en hoteles y restaurantes, al estilo Woow en Uruguay. El suscriptor recibirá en su correo electrónico cada día una oferta de un negocio local y con tan solo imprimirla en un papel y presentarla en el negocio, podrá acceder a descuentos y promociones. El 80% de lo que gane Google con las promociones será entregado a los negocios tres días después de que se efectúen y el 20% que resta se pagará 60 días más tarde.
1 DE CADA TRES LE HACE CASO A LAS REDES
 
En Uruguay, un 38% de las personas tienen acceso a internet. En octubre de 2009, los usuarios uruguayos de Facebook sobrepasaron la barrera de los 500.000 perfiles, según la consultora Alexa.
Otro estudio realizado por Oh Panel! , reveló que ya el 31% de los uruguayos en redes sociales consulta opiniones, recomendaciones y comentarios sobre productos y marcas dejados por sus contactos antes de comprar en Internet. El 41% admite que esas opiniones influyen sobre su decisión de compra.
 
 

Orsai y la Ley Sinde

Revista Orsai es un ejemplo de periodismo con un nuevo sentido de «propiedad intelectual».

El planteo de sus editores -de contenidos, comercial, ético y diría que estético- llega en momentos en que España debate con ardor la Ley Sinde.

La existencia de internet en nuestras vidas elevó a la estatura metafísica el concepto que teníamos del trayecto entre una idea y su concreción para el consumo masivo.

Desde internet, una cosa es la obra en sí y otra el producto intelectual. Se puede consumir gratuitamente, o uno puede alquilarlo o comprarlo para que forme parte de tu acervo. Será una cuestión de convicciones personales, no de leyes.

Internet cambió las reglas de juego no sólo para las personas, sino también para los estados-nación.

El verbo «compartir» -tan usado en las redes sociales- es parte del nuevo concepto de inteligencia colectiva.

En ese sentido, el texto del editor de la revista Orsai, Hernán Casciari, es una invitación a aflojar los músculos, a confiar en la autogestión comunitaria y, sobre todo,  a cambiar pacíficamente de paradigma.

http://orsai.bitacoras.com/2011/01/el-fin-de-la-pirateria.php

Bicicleteando la realidad

En la escuela 224 de El Pinar, un grupo de padres y alumnos armaron una bicicleta que en realidad es un cargador ecológico para computadoras, que en realidad es un acto de educación ejemplar, que en realidad es un pequeño milagro colectivo.
El plan se llama “Escuelas Sustentables”. La idea era en principio reciclar los pozos negros para generar un sistema de riego de huertas orgánicas.
Es increíble cómo las computadoras cambian la perspectiva de las cosas y hasta la forma de pensar de los alumnos.
Linkeando, igual que en una computadora, un pensamiento lleva a otro, un dato lleva a otro dato, una realidad va llevando a otra realidad.
Como parte de los deberes escolares los niños comenzaron a leer sobre nuevos formas de energía alternativa.
Investigaron la relación entre la energía eléctrica y la mecánica. Cuando empezaron a ver que se podía generar electricidad de nuevas formas, se preguntaron cómo podrían cargar sus computadores sin recurrir a la UTE.
Uno de los padres Javier García, técnico en computación, fue el primero en generarles el desafío. ¿Qué tal si generamos algo a pedal que nos permita generar energía mientras jugamos en la clase?
El problema a solucionar estaba a la vista. La escuela 224 tiene unos 600 alumnos en dos turnos y muy pero muy pocos enchufes.
La comisión de padres se reunió y comenzó el proceso de generar una máquina a tracción humana.
Así se juntaron varios elementos: un asiento de tractor, una bicicleta en desuso, un alternador y batería de un auto abandonado, correa y cables de un lavarropas viejo y la resistencia eléctrica de una cocina.
En general una XO del Plan Ceibal necesita unos 45 minutos de carga.
Los escolares llegaron a la conclusión de que para cargar una computadora necesitaban unas 500 vueltas por minuto, algo imposible si no era con una asistencia mecánica.
Después de algunos intentos, entendieron que necesitaban alternador, batería y una correa para generar los voltios necesarios.
Al pedalear la energía se va acumulando en la batería. Entre juego y juego, colaboran con un sistema sustentable.
Cada paso que dieron en el proceso fue una lección de ciencias, de matemáticas y también de vida.
García cuenta que el encuentro con esa pequeña verdad fue lo suficientemente excitante como para que los niños siguieran recreando nuevos desafíos.
El más inmediato –idea de uno de los alumnos- fue dotar de una caramañola al cargador sustentable. No sea cosa de quedarse sin agua entre pedaleo y pedaleo.
Las fotos de los niños en su nuevo sistema pueden verse en http://www.xosustentable.blogspot.com
Y sí, el Plan Ceibal tiene problemas, como casi todo proyecto de gran alcance.
Hace poco se dio a conocer el número de máquinas que necesitan reparación. Se necesita completar el plan de conectividad y seguir mejorando todavía más los contenidos que se distribuyen en la red.
Por si fuera poco ahora tiene por delante el desafío de su institucionalización más allá de los gobiernos.
En todo caso lo interesante del Ceibal no es sólo la distribución de computadoras.
Ni siquiera el acceso a Internet es lo más resonante.
El factor de mayor impacto del Plan Ceibal es que va a generar ciudadanos más ariscos respecto al discurso oficial.
La esperanza puesta en la brecha digital consiste en generar personas más activas en la solución de los problemas, una deuda pendiente que dejó la escuela post-valeriana en Uruguay.
Los estudiantes de la 224 redoblaron la apuesta después del descubrimiento de la experiencia energético-ambientalista.
Con todo lo aprendido y un montón de nuevos desechos trabajan junto a los padres en la creación de una calesita para el patio de la escuela.
Basándose en los mismos principio físicos, los inventores estiman que el proyecto logrará cargar entre cuatro o cinco computadoras a la vez.
Es un logro mayor tratándose de una verderara serendipia, un evento que mezcla sagacidad y azar en partes casi iguales.
Y todo al mismo precio: generación de energía gratuita mientras s divierten en el recreo.

La probabilidad inversa puede curar el cáncer

El uruguayo Daniel Gianola es reconocido en el mundo por sus métodos estadísticos de predicción genética. El científico cuenta de qué se trata la teoría de “probabilidad inversa” en vacunos y por qué empieza a aplicarse en diagnósticos de cáncer en seres humanos. Uruguay acaba de homenajearlo con un doctorado honoris causa.

¿Cómo se puede pasar de la vaca a los saltos epistemológicos? ¿Cómo es posible que un sistema de probabilidades usado para saber si un animal dará mejor carne o leche termine siendo un factor de diagnóstico para el tratamiento de cáncer en seres humanos?

El ingeniero agrónomo uruguayo Daniel Gianola (62)une esos dos cabos en sus cuarenta años de trayectoria, un tiempo en el cual fue sumando matemáticas, más genética ganadera, más selección natural, más filosofía de las ciencias, más lo que él llama con mucha misericordia “aprender a aprender”.

Esta amplitud de intereses dejó ver sus síntomas en la reciente visita de Gianola a Montevideo en tres hechos destacados: la difusión de sus aplicaciones en teoría de la “probabilidad inversa”, un doctorado honoris causa otorgado por la Universidad y su crítica visión sobre el corporativismo en la educación terciaria en Uruguay.

Los tres episodios tienen algo en común más allá de Gianola: la construcción de la excelencia como un modo de conocimiento y la necesidad de romper con viejos paradigmas –por ejemplo, las ciencias como compartimientos estancos- que limitan muchas veces la mirada sobre la verdad.

¿Cómo pasar de la vaca a la búsqueda de la verdad?

La pregunta podría tentar a Gianola, un ingeniero agrónomo considerado una eminencia en el mundo de la genética animal.

Radicado en Estados Unidos desde los años 70, es profesor e investigador de la Universidad de Wisconsin. Allí realizó posgrados y el grueso de su investigación, aunque también trabajó en Portugal, Alemania, Dinamarca, Francia, España y Noruega

Sus trabajos más innovadores y originales destacan desde una perspectiva estadístico-genética. Las ecuaciones de Gianola permiten predecir el valor genético de los reproductores y su impacto en las poblaciones vacunas, un asunto en el que hay muchos millones de dólares en juego.

“Siempre tenemos incertidumbres frente a las causas”, explica el científico. Nosotros observamos efectos y nunca sabemos las causas. La probabilidad inversa invierte el proceso, en vez de decir que las causas producen los efectos nos hacemos la pregunta siguiente: ¿qué nos pueden decir los efectos sobre las causas?”.

En principio. la información resulta indispensable para el productor. Conocer el valor genético significa saber con meses y años de anticipación cuáles ejemplares darán más carne y más leche. En suma, cuáles son los animales del corral a los que hay que apostar, y cuáles son desechables.

El asunto roza el concepto de selección natural en un rango filosófico. De algún modo genera la humana curiosidad de saber cuánto pesa la carga genética y cuánto lo aprendido en la supremacía de unos ejemplares sobre otros.

Hoy es posible tener información sobre 50.000 genes de un vacuno. No son necesariamente genes ligados a la producción pero son marcadores relacionados física y estadísticamente a lo genético.

Se trata de un proceso complejo que Gianola y su equipo lograron desmalezar a partir de un método basado en el registro de producción, en la observación de la genealogía de los animales y en la información proveniente de marcadores moleculares masivos.

“Esos tres tipos de información son usados para construir modelos estadísticos con computadoras, supercomputadoras o con técnicas parecidas a las de Google usamos lo que se llama “inteligencia artificial”, una serie de procedimientos matemáticos que nos permiten aprender sobre el estado de la naturaleza sin necesariamente entenderlo”, afirmó.


CÁLCULOS DE SOBREVIDA

Lo neutro de la probabilidad inversa extiende sus redes hacia otros ámbitos.
Las posibilidades son asombrosas para la medicina altamente personalizada, una rama que estableció su principal camino de viabilidad en la información genómica.

Es un asunto tomó alto perfil en los últimos dos años y ha merecido la atención de la agencia reguladora de medicamentos FDA (Food and Drug Agency).

La probabilidad inversa permite optar entre distintos tipos de tratamiento y hasta estimar las posibilidades de sobrevida del paciente en función de esas decisiones.

Un paciente diagnosticado con un cáncer de próstata en estado T2A con una histología de Gleason de 7 y un PCA de biopsia de un 7.8, podría hoy decidir cuál es mejor de los 25 tratamientos que le ofrece el mercado.

El individuo se hace un escaneo y resulta que el cáncer está localizado. La medicina tradicional contaba con la única herramienta de los análisis clínicos, que brinda información sobre el comportamiento promedio de determinados tratamientos.

Con la información molecular hoy es posible desarrollar modelos de predicción para calcular la mejor probabilidad para el paciente, según cada tratamiento, y fundar la decisión sabiendo cuántos años puede estar el sujeto libre de la enfermedad.

Algunas de las posibilidades que ofrecen las ciencias de la vida ya rozan costados más filosóficos, como saber –por ejemplo- en cuáles regiones genómicas ha actuado la selección natural en animales de la misma rama como el orangután y el chimpancé, en qué se parecen y en qué no.

Las posibilidades son importantes en muchos rubros, no sólo en seres humanos y animales. También son aplicables para la agricultura y la forestación, dice Gianola.

Sobre la base de la inferencia inductiva ya no sólo se deciden tratamientos médicos de alta gama o se detectan las razones de la supervivencia del más apto: también se crea software para detectar spams.

¿Y cómo pasamos de la vaca al correo basura?

Es que probabilidad inversa significa la probabilidad de un suceso condicionado por la ocurrencia de otro suceso.

Los expertos en estadística, tan afectos a las certezas, dirán que es un nuevo cisne negro, o una paradoja más del mundo 2.0, o todo eso junto, quién sabe.

 

 
 
BIOGRAFÍA

Daniel Gianola nació en Montevideo el 16 de mayo de 1947. Es casado y padre de dos hijos, también radicados en Estados Unidos. Es hincha de Nacional y todos los años viene a Uruguay a pasar sus vacaciones.
Actualmente es profesor de Mejoramiento Genético del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Wisconsin – Madison.
Hoy está dedicado 20% a la docencia y 80% a la investigación. Su labor académica ha influido de manera decisiva en el desarrollo mundial de los programas de mejora animal durante los últimos 30 años. Muchos de los métodos que se utilizan hoy de manera rutinaria en los programas de mejora genética animal tienen su origen en el enfoque innovador y original que propuso Gianola, basado en una perspectiva estadística-genética.
Además recibió el premio Mitchell en docencia postgrado en la Universidad de Illinois en el año 1983 y los premios Lush y Rockefeller Prentice en 1989 por excelencia en investigación. En 2007 recibió el premio Alexander von Humboldt de la Fundación Alexander Von Humboldt, Alemania.
El Honoris Causa otorgado por la Facultad de Agronomía es el segundo de toda su historia. No fue el único recibido en el mundo. En 2002 fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Politécnica de Valencia y en 2009 el de la Universidad de Göttingen, Alemania.

Corre por tu vida

Para algunos correr es una forma de socializar. Para otros es una forma de ganar pantorrillas. Y para otros es una forma extraordinaria de no pensar, una forma activa de budismo sin buda, una religión con un sólo mandamiento: salir a correr porque sí, para romper el viento con la cara.

Hace unos meses descubrí las propiedades de salir a correr. Me preparé dos años corriendo en cinta, pero sabía que hacerlo en piso duro –con todo el peso de uno encima- iba a ser una experiencia muy distinta.

 Hasta entonces miré con curiosidad a la gente corriendo por la rambla.

En ese espacio que los urbanistas no se cansan de decir que es el más democrático de la ciudad, los corredores siempre me parecieron una extravagante secta aristocrática.

Miraba con admiración el uso intensivo de un espacio privilegiado. Creía además en el discurso médico de las endorfinas, en el poder alargar tu vida a cada paso.

En mi caso, correr no ha sido una forma de ascenso social ni un objetivo cardiorrespiratorio. 

Fue más una salida terapéutica que una cosmética, un arrebato repetitivo más que una costumbre.

Lo mejor para una cabeza febril es poner el cuerpo en tal nivel de compromiso que sólo deba vivir en el aquí y ahora, en el simple acto de avanzar porque sí, porque no hay otro remedio.

Mi esposa me ve irme y volver todos los días sin comprender demasiado por qué mantengo esta insólita constancia y yo le contesto que corro por desesperación.

Ella cree que bromeo, pero es cierto.

Hablando con gente que practica el aerobismo desde hace más tiempo descubrí que el esfuerzo en espacios abiertos es algo más que un excelente calmante para aspirantes a cameruneses.

Es también una forma notable de management personal. ¿Cuántas veces el viento en contra te obliga a bajar la marcha para llegar a puerto? Mientras uno corre va planeando su recorrido a puro instinto como una hormiga arma su hormiguero.

Correr es además una forma muy nítida de ser humilde, de reconocer el inmenso poder de la naturaleza. El viento a favor y el viento en contra muchas veces es la diferencia entre la agonía y la felicidad momentánea.

Ejercitarte es establecer tus propios límites (otros te pasan como poste y uno termina aceptándolo estoicamente), reconocerte en tus improbables logros y saber que estás más solo que nunca en tu absurda meta de salir y llegar.

 Es que correr por la rambla pone a prueba todas tus convicciones. Uno lo percibe en la mirada compasiva del resto de tus congéneres, en el matero melancólico, en los paseadores de perros, en la pareja que se recién se está conociendo, en el gordo que se despatarra en los bancos de madera a ver el atardecer.

Todos parecen decirte lo mismo. ¿Qué estás haciendo? ¡El tiempo del pase a Italia ya pasó!

Debe ser cierto que se corre como se vive. Algunos trotes son elegantes o engreídos. Y están los freakies multicolores, los combativos a cara de perro, los que economizan movimientos, los que casi caminan, los que casi se arrastran, los voyeurs y los exhibicionistas, los fashionistas de estación y los descoordinados, que de ellos será el reino de los cielos. Verlos aletear el viento es un aliciente para recién iniciados.

Los pesimistas militantes corremos pensando que esa será nuestra última gota de oxígeno. Cada día vuelvo a casa sorprendido porque pude sobrevivir a la experiencia, con la felicidad de los que tienen poco para ganar.
 
Algunas de las más insistentes ideas que he tenido en los últimos tiempos probablemente hayan surgido en esos momentos de soledad.

Cuando el esfuerzo subordina todos tus pensamientos es difícil darse cuenta. Pero al cabo de un tiempo uno sabe que esas decisiones provienen de allí, tienen su firma, guardan la cualidad nacida del esfuerzo al soberano botón.

Para bien o para mal se generaron durante ese paréntesis de 8 kilómetros diarios en los que uno es por un rato un ser adorable, sin repechos ni bajadas, sin ego, ni historia, ni lugar en el mundo.

Un tiempo en el cual uno es uno sin prejuicios ni sentencias penales, uno es uno, en fin, con sus miserables capacidades aeróbicas intactas.

Uruguay apuesta a la innovación como «marca país»

El presidente uruguayo Tabaré Vázquez se va con el 80% de aprobación popular. Ese apoyo a su gestión fue en buena medida el causante de la nueva victoria de la izquierda en el poder en las elecciones de octubre y noviembre de 2009.

El traspaso de mando será el 1° de marzo y cuando todavía no han empezado las balances del Gobierno Vázquez a ningún dirigente político de la oposición se le escapa que, más allá de otros aciertos, el jefe de estado saliente deja un tema estrella en la agenda: el horizonte de la innovación como única salida para un país pequeño de 3.4 millones de habitantes y un PBI de apenas 40.000 millones de dólares.

Apretado entre dos gigantes como Argentina y Brasil, la búsqueda de nichos de innovación es palabra santa en los círculos políticos uruguayos desde hace más de 20 años. En ese sentido los faros a seguir son países pequeños que han operado fuertes reconversiones como Irlanda, Finlandia y sobre todo Nueva Zelanda, una nación situada a 35 grados latitud sur, con igual clima y sistema productivo que el Uruguay.

 La reforma del Estado neozelandés –que trajo cambios sociales profundos- es considerado un modelo de aplicación por parte del presidente electo, José Mujica, en un tema que se ha transformado en una de sus confesas prioridades de gobierno.

 Esta preocupación de mostrar al Uruguay como una marca se reitera en casi todos los foros internacionales. Ayer, miércoles 10, Mujica habló para 1.500 empresarios llegados desde distintas partes del mundo y uno de los ejes centrales de su discurso fue instalar a Uruguay como país de innovación.

 En un acto desarrollado en el Hotel Conrad de Punta del Este, balneario de lujo situado a 140 kilómetros de Montevideo, el ex jefe guerrillero de los años 70 –ungido presidente con el 53% de los votos- elogió aspectos del liberalismo político, y para terminar de sorprender a su auditorio llamó a los empresarios a “arriesgar” en Uruguay.

 “La riqueza es hija del circuito de trabajo y de la excelencia”, dijo Mujica “Precisamos gente que se la juegue, hay mucha gente con dinero, pero que no se arriesga, que no invierte”

 Recién en los últimos años Uruguay ha llevado a cabo acciones directas para generar un clima favorable a la ecuación I+D+I (Innovación más desarrollo más investigación), una suma de factores que describe a actividades económicas con valor agregado, y a la difícil interconexión entre el conocimiento académico y  el mundo productivo.

 Un primer paso hacia un cambio en el nuevo modo de entender la realidad fue la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a fines de 2005.

 No sólo se trata de tener un marco institucional que trascienda los gobiernos. Por primera vez, las ciencias y los agentes de innovación cuentan con un fondo de casi 200 millones de dólares para proyectos concretos en el quinquenio. Este fondo tiene cuatro vías de financiamiento internacional y una contrapartida del gobierno.

 Según el vicepresidente de ANII, Edgardo Rubianes, fue la forma que encontró el gobierno uruguayo para evitar que la Universidad de la República –en donde reviste la mayoría de los investigadores- se  trague el dinero en sueldos. Seis de cada diez pesos (61%) de los 420 millones que invierte la universidad cada año termina en el bolsillo de los funcionarios, y por lo tanto no se vuelva a la actividad educativa y de investigación.

 Esta realidad explica por qué Uruguay ha estado en la retaguardia de la investigación regional.

 En los últimos años la situación mejoró al punto que el país se encuentra en un índice aceptable de investigación científica, un 2.79% del PBI invertidos, similar al de Argentina, aunque un punto porcentual por debajo de Chile.

 La gestión ANII ha tenido que ver con esa mejora. No sólo ha logrado reclutar a más de 1.500 científicos top uruguayos. Estableció además las ocho líneas de producción prioritarias para el país –desde ciencias duras o logística-, pero lo que es más importante aún ha apoyado proyectos públicos y privados por 102 millones de dólares en 2008, tres veces más dinero que en el primer año de actividad de la agencia.

 Otros indicadores de innovación se pueden ver en la fuerte expansión de la industria del software en Uruguay, que produce 450 millones de dólares anuales. Hace diez años era testimonial en la economía nacional, pero hoy representa más de 1.5% del PBI.

 Todavía el I++D es un fenómeno incipiente en Uruguay. Pero sin dudas se nota un cambio de sensibilidad a partir del nuevo manejo de las políticas públicas.

 Ese clima de negocios ha atraído en forma directa e indirecta a importantes jugadores globales en el mundo de la innovación y el desarrollo como la finlandesa Botnia (hoy UPM) o el gigante indio Tata Consultancy Services.

 I + D + Olfato Político

 Cuando se tienen las necesidades básicas satisfechas se puede mirar más allá de los problemas acuciantes. Todo esto explica este avance por configurar un escenario propicio para la innovación en todas sus formas en un país conservador por naturaleza y con más de 250.000 funcionarios públicos aferrados a su inamovilidad.

 Esta necesidad de “cambiar el chip” llega hasta tal punto, que ANII –a pedido del gobierno- realiza en estos momentos una encuesta nacional entre toda la población y a partir de algunos de sus programas comienzan a generarse campañas de bien público destinadas a fomentar la “cultura innovadora” y, sobre todo, al emprendedurismo a través de micro préstamos blandos.

 En otros tiempos hubiera sido un escándalo para la austera sociedad oriental. Pero la  buena performance de la economía uruguaya en los últimos cinco años escondió todas las voces críticas durante la reciente contienda electoral.

  Los números asisten a los publicistas del gobierno: en 2008 el PBI subió 8.3%, casi en términos asiáticos, en tanto que en 2009 la desaceleración que trajo la crisis hipotecaria mundial no evitó un aumento del 2% del volumen neto de actividad.

 Pese a los vencimientos de deuda pública en 2011, la economía uruguaya se prepara para crecer 4.5% este año y el país muestra una desocupación históricamente baja, algo menos del 6.5%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 Es cierto que el contexto internacional –y especialmente la avidez china por las materias primas- fueron factor determinante de ese viento favorable.

 Pero sin duda, la cintura del gobierno progresista hizo lo suyo, manejó los tiempos políticos a su antojo, desarmando así a una casi inexistente oposición.

 Vázquez tuvo un fuerte dominio de la escena pública y administró con acierto y bajo perfil los disensos internos dentro de una coalición gobernante integrada por 27 partidos políticos de historiografía muy diversa.

 Haciendo gala de pragmatismo y sentido común, la política de regionalismo abierto y su plan antitabaco –que logró bajar en 130.000 el número de fumadores en tres años- son dos señales de identidad que mostraron el poder de convicción del mandatario saliente.

 Casi todos los indicadores pondrían a Tabaré Vázquez, de 70 años, en el camino de una segunda presidencia en el 2014.

 Para muchos politólogos es una posibilidad cierta, dadas las dificultades que tiene el Frente Amplio para hallar candidatos de consenso.

 Y más allá de que Vázquez  se lleva al llano algunas críticas – se le acusa de nepotismo en negocios con Venezuela y de haber aumentado su patrimonio en 180% en estos cinco años-, hay un solo tema en el que casi ningún uruguayo se atreve a la duda: el plan Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea”, más conocido por sus siglas como Plan Ceibal.

 Detrás del Ceibal subyacen problemas de fondo en la sociedad uruguaya, que si no se revierten serán fuente de inequidades en las próximas décadas a causa de la brecha educativa entre sectores ricos y pobres.

 Si bien siempre se presenta a Uruguay como un país con mano de obra calificada (uno de cada diez adultos fue a la universidad), la realidad hoy es muy distinta a causa de una generación de jóvenes que no estudian ni trabajan.

 Durante las recientes elecciones, un informe puso su foco en este problema no resuelto. El documento se denomina «Los servicios de cuidado para niños, niñas y adolescentes relativos a la educación en el Uruguay». Su autora,  la socióloga Silvia Santos, asesora del Banco de Previsión Social (BPS), asegura que entre 2004 y 2008 la escuela pública perdió más de 13 mil alumnos.

De cada tres adolescentes pobres uno no estudia y la matrícula de Secundaria cayó en más de 20 mil alumnos entre 2003 y 2007.

 El Plan Ceibal –cuyo nombre refiere a una flor característica del Uruguay- es parte de una estrategia a futuro para mitigar los devastadores efectos de esta tendencia al desinterés y desamparo por parte de los más jóvenes.

 Ceibal ya distribuyó 450.000  computadores portátiles entre escolares uruguayos. El proyecto siguió los lineamientos del reconocido entrepeneur del MIT  (Harvard), Nicholas Negroponte, ideólogo de One Laptop per Child.

 El olfato le dijo al presidente Vázquez que Uruguay debía ser el primer país del mundo en aplicar la metodología y lo hizo a rajatabla. Las proporciones uruguayas jugaban a favor de una buena cobertura en materia de conectividad e infraestructura. Con una inversión relativamente baja -menos de un millón de dólares- el país se convirtió en un caso testigo, que hoy es modelo en otras regiones del mundo.

 Detrás del plan educativo no sólo hay un cambio de paradigma en el modelo de enseñanza. La entrega de una computadora personal trascendió los límites de las aulas. Los estudiantes ya comienzan a dejar de ser sujetos pasivos de la educación para ser activos investigadores de la realidad gracias a las ventajas de Internet.

 Pero sobre todo los laptops cobraron una nueva trascendencia social como elemento igualador, trasladando su influencia al hogar, y en especial a los padres de esos chicos, en un país donde el 38% de los menores de 6 años se desarrollan en familias pobres.

 Los niveles de excelencia del Plan Ceibal son tan altos y su nivel de aprobación popular ha llegado a tales límites que artistas uruguayos de renombre internacional se han acercado para ser parte de su divulgación.

 Uno de ellos es el cantautor Jorge Drexler, famoso entre otras cosas por ser ganador del Oscar a la mejor canción en 2005 por “Al otro lado del río” del film “Diarios de motocicleta”.

 El video-canción de Drexler que homenajea al Plan Ceibal está disponible en Youtube (http://www.youtube.com/watch?v=wr1DPm7xng0) y de algún modo es la consagración de una idea que apunta a lo global, pero que paradójicamente suena a milonga… paraguaya.